Fernando Belasteguín: «Cuanto más dinero hay, más gente que no tiene ni idea quiere influir sólo por el negocio»

<p>Fue número uno del mundo durante 16 años, compitió desde los 15 a los 45, ganó decenas de torneos… Y se retiró en el Sant Jordi, en diciembre del año pasado, rodeado de los suyos. La despedida de <strong>Fernando Belasteguín</strong> (Pehuajó, 1979), el mejor jugador de pádel de todos los tiempos, fue tan perfecta que la retirada podría haber sido dolorosa en el plano individual, pero entre las pistas y los despachos no hay tanta distancia. Desde el Bela Padel Center de Barcelona, su nueva obsesión, analiza el estado actual de un deporte en constante crecimiento. </p>

Seguir leyendo

 El mejor de la historia charla con EL MUNDO diez meses después de retirarse. «Ahora los jugadores ganan cifras que, si lo hacen bien, les permitirán no trabajar cuando se retiren».  

Fue número uno del mundo durante 16 años, compitió desde los 15 a los 45, ganó decenas de torneos… Y se retiró en el Sant Jordi, en diciembre del año pasado, rodeado de los suyos. La despedida de Fernando Belasteguín (Pehuajó, 1979), el mejor jugador de pádel de todos los tiempos, fue tan perfecta que la retirada podría haber sido dolorosa en el plano individual, pero entre las pistas y los despachos no hay tanta distancia. Desde el Bela Padel Center de Barcelona, su nueva obsesión, analiza el estado actual de un deporte en constante crecimiento.

¿Cómo le trata la vida?
Muy bien, estoy muy cómodo. Jugué profesionalmente durante 30 años, desde los 15 a los 45, y creo que tomé la decisión correcta en el momento de dejarlo. Fue algo meditado, pensado y duro, porque en septiembre de 2023 tomé la decisión de retirarme en diciembre de 2024. Se juntaron mi preparador y mi entrenador y me dijeron que con 44 años no debía entrenar para mejorar, sino para no bajar, y fue horrible. Volvía a casa con la sensación de que podía dar más, así que decidir parar. Y valió la pena. Ese 2024 fue increíble, con un cierre en Sant Jordi que no me lo hubiera imaginado nunca.
¿Cómo fue ese primer día después de la retirada?
Mira… Yo de los 30 años de carrera, he ganado muchos torneos emotivos, pero me quedo con mi despedida. Tuve a todos, compañeros, adversarios, amigos y familia, incluidos mis papás, que a lo largo de mi carrera la fiesta siempre era incompleta porque estaban lejos. Así que la sensación de tranquilidad fue total y la sigo teniendo hoy. Lo di todo y más allá de los 16 años como número uno, la mejor sensación es que puedo mirar a los ojos a mi señora, a mis hijos y a todos y decirles que no pude hacer más. Y estoy disfrutando, porque durante mi carrera no disfrutaba nada. Era tan obsesionado con los detalles que cuando ganaba ya pensaba en llegar a casa, recuperar y entrenar. Desde que me retiré estoy más tranquilo a nivel mental.
Ha creado los ‘Bela Padel Center’, con sede en Alicante o Barcelona, colabora con marcas como Mahou… ¿cómo ve el negocio del pádel ahora que está en los despachos y no en las pistas?
Una de las cosas que más nos preocupaba a los jugadores que venimos con una trayectoria larga es la retirada, la etapa después de ser profesional. Ahora los jugadores ganan cifras que, si lo hacen bien durante una buena cantidad de años, cuando dejen de jugar no van a tener la necesidad de trabajar. En mi caso pude aprovechar los últimos años de esa explosión del pádel. Las marcas más potentes, como Mahou, que tuvimos el ‘Desafío Mahou’ en el Bela Center el pasado fin de semana, han visto el potencial del pádel y están apostando mucho. Y me hace feliz porque lo he peleado siempre, siempre que el jugador tenga más ingresos de las marcas será más independiente en sus decisiones y hará más grande el deporte. Sólo nos falta tiempo. Hay países que no saben lo que es el pádel y poco a poco vamos creciendo, también por las redes sociales. Antes los futbolistas jugaban pero no se veía tanto, ahora Cristiano Ronaldo pasa imágenes de un torneo en sus redes, Messi va a jugar y lo sube… No somos conscientes de lo que otros deportes están ayudando al pádel. Cristiano, Messi, Rafa Nadal está apostando mucho por el pádel en su academia…. Todo eso hace que las mejores marcas confíen en el deporte y eso repercute en los jugadores.
En los últimos meses vivido varias polémicas entre jugadores, torneos, circuitos… ¿Qué les aconseja en esta etapa de mayor expansión y difusión?
Yo he formado parte de la compra de Padel Pro Tour, de la compra de World Padel Tour, de la compra de Premier… Y creo que cuando en 2021 creamos la Asociación de Jugadores no nos imaginábamos que en 2025 estaríamos como estamos hoy como deporte, con las marcas confiando tanto en los chicos. Están ganando cifras muy potentes y me pone feliz, pero como todo, cuanto más dinero hay, hay más gente tomando decisiones y queriendo influir en los jugadores sin pensar en el pádel como deporte. Sólo viendo una oportunidad de negocio. Yo cuidaría al pádel como deporte desde todas las partes y no dejar entrar a gente que solo quiere estar de pasada por una oportunidad de negocio. Mucha gente no tiene ni idea del mundo del pádel ni del deporte y se están metiendo ahí.
Los dos número uno del ranking actual, Agustín Tapia y Arturo Coello, han sido su pareja. ¿Cuánto hay de Bela en ellos?
Lo más orgulloso que me podría poner es que hayan visto la ética de trabajo y el respeto que le tengo al pádel. Creo que los dos lo tienen, lo transmiten y nos están ayudando muchísimo al crecimiento del deporte. Ambos me permitieron seguir ganando hasta una edad muy alta y les estoy muy agradecido.
Pelotas y pistas más rápidas, muchos ‘pegadores’… ¿Qué le parece la evolución del pádel como deporte?
Creo que has dado en una de las claves. Para mí, más allá de la cancha y las palas, las marcas han hecho pelotas cada vez más rápidas, algunas pequeñas y con muchísima presión que hace que la pelota vuele. Eso pasa. Pero bueno, si quieres ser profesional te tienes que adaptar y ahora se juega así, con mucho calor y una pelota muy rápida.
Se insiste siempre en que el techo del pádel es estar en los Juegos Olímpicos.
Nos faltan países todavía. Dicen que en 2036 podría ser, pero hay que ayudar a que siga creciendo, dar una imagen seria y trabajada del deporte y una vez consolidemos eso, vendrían los Juegos. Pero creo que hablar de los Juegos es correr los 100 metros en ocho segundos y nosotros estamos aprendiendo a caminar todavía.

 Deportes

Noticias Similares