<p>El renting español vive un momento de madurez y expansión sostenida. La radiografía de los nueve primeros meses de 2025 lo confirma: más de 257.000 vehículos matriculados,<strong> un 3,3% más que durante el mismo periodo de 2024</strong>, según datos de la Asociación Española de Renting de Vehículos (AER). Y si se mira más de cerca la recta final del periodo, <strong>el cierre del tercer trimestre refuerza ese dinamismo</strong>, con un aumento de casi el 12% en septiembre, que evidencia una demanda en auge y el papel estratégico del sector en un mercado en pleno cambio.</p>
El alquiler de vehículos a largo plazo mantiene el fuerte crecimiento iniciado tras la pandemia, abanderando la introducción de coches ecológicos en el parque automovilístico, invirtiendo en nuevos modelos e integrando con éxito las tecnologías más disruptivas.
El renting español vive un momento de madurez y expansión sostenida. La radiografía de los nueve primeros meses de 2025 lo confirma: más de 257.000 vehículos matriculados, un 3,3% más que durante el mismo periodo de 2024, según datos de la Asociación Española de Renting de Vehículos (AER). Y si se mira más de cerca la recta final del periodo, el cierre del tercer trimestre refuerza ese dinamismo, con un aumento de casi el 12% en septiembre, que evidencia una demanda en auge y el papel estratégico del sector en un mercado en pleno cambio.
«Los datos son extraordinarios y reflejan la solidez del sector del renting como pilar de la movilidad empresarial y particular», celebra José-Martín Castro Acebes, presidente de AER. Esta positiva evolución, según afirma, no debería sorprender, pues responde a una trayectoria muy constante del sector.
El termómetro de esta solidez es la inversión: casi 6.000 millones de euros destinados a la compra de vehículos hasta septiembre. Este volumen no sólo refleja un crecimiento del 4,9% interanual, sino que supera en más de un 32% el nivel de inversión previo a la pandemia. El presidente de AER atribuye este éxito a «la capacidad de gestión de las compañías, la paulatina normalización en las entregas y, por supuesto, el cambio social hacia el pago por uso, que continúa».
Este crecimiento robusto del renting, sin embargo, contrasta con una aparente paradoja: su peso sobre el mercado total de vehículos ha pasado del 28% en 2024 al 25,4% en el acumulado hasta septiembre. ¿Se trata de una pérdida de fuelle? Lejos de ello, el presidente de AER lo explica como un reajuste natural. Según argumenta, el renting fue un «indicador temprano» que ya recuperó las cifras prepandemia en 2023, mucho antes que el mercado general, ganando una cuota excepcional. «Esto significa que ha crecido mucho más deprisa que el mercado y ha ido ganando peso, pero ahora el mercado está remontando, en gran medida gracias a los particulares, y el peso del renting, lógicamente, se ha corregido», matiza. Es decir, no es que el renting frene, sino que el resto del mercado acelera, normalizando una cuota que, pese al ajuste, «permanece en niveles muy superiores a los que se registraban con anterioridad a la pandemia».
NUEVOS CLIENTES. El auge del renting no tiene un único protagonista, sino que se alimenta de una base de clientes cada vez más diversa. Los autónomos y particulares, que hace apenas unos años veían el renting como una fórmula reservada a la gran empresa, se sitúan hoy como los motores más dinámicos del mercado. «Han encontrado en este modelo una solución flexible, eficiente y adaptada a sus necesidades», explica Castro Acebes. Aun así, el impulso de estos nuevos perfiles no ha restado protagonismo al cliente tradicional: «Las empresas medianas y las grandes corporaciones siguen teniendo un papel muy activo en el crecimiento del sector», añade.
Esta tendencia hacia la diversificación es confirmada por Raúl Lasso, gerente nacional de Grandes Cuentas de Northgate, cuyo negocio avanza en todos los segmentos, aunque el mayor impulso llega precisamente del público particular, que «crece cerca de un 30% en lo que va de año».
Al mismo tiempo que aumenta su base de clientes, Northgate sigue ampliando su flota: hasta septiembre incrementó su flota en un 9% , hasta superar ya los 74.000 vehículos. Pero no sólo crece el parque, sino que también cambia la forma de usarlo. Como es tónica habitual durante los últimos años, cada vez más clientes optan por contratos más cortos y flexibles, un terreno en el que la compañía es referente. «Las soluciones tradicionales están dejando paso a alternativas sin permanencia, accesibles para todos y con todo incluido», apunta Lasso. Hoy, la duración media de sus contratos ronda el año y medio, frente a los cuatro años de media del sector.
Y no es un caso aislado. En Alphabet también constatan que el mercado se mueve hacia fórmulas más flexibles, capaces de dar respuesta a un entorno regulatorio y tecnológico en constante cambio. «Los clientes buscan opciones que les permitan adaptarse con agilidad«, apuntan desde la compañía. Esa demanda es especialmente intensa entre pymes y autónomos, que, dicen desde Alphabet, valoran «poder ajustar su flota sin grandes compromisos de capital». De hecho, sus contratos de renting flexible aumentaron un 43% en 2024, un avance impulsado también por empresas que afrontan la electrificación «de forma progresiva».
La evolución hacia contratos más cortos y adaptables coincide con la transición hacia vehículos electrificados, esenciales para empresas que buscan eficiencia y sostenibilidad. En 2024, Alphabet vio crecer sus eléctricos un 45%, los híbridos un 33% y los enchufables un 39%, ofreciendo a sus clientes, además, herramientas que les permiten medir, controlar y reducir la huella de carbono de las flotas. El objetivo, dicen, es claro: «Electrificar al ritmo que necesiten nuestros clientes, ofreciendo un amplio catálogo de soluciones de energías alternativas y acompañándoles durante todo el proceso».
Impulsar la movilidad sostenible en un momento en el que la incertidumbre ha frenado las ventas. Esta es la encrucijada en la que se encuentra ahora mismo la industria de la automoción. Una situación para la que una de las llaves de desbloqueo puede ser, sin ninguna duda, el renting de vehículos ecológicos.
Las estadísticas de las organizaciones más representativas del sector demuestran el interés creciente de los clientes por estas nuevas opciones de movilidad. Por un lado, la Asociación Española de Renting (AER) señala en su último informe, publicado al cierre de agosto, que el peso acumulado del renting en las matriculaciones de vehículos propulsados por energías alternativas en 2025 supera ligeramente el 50%. En cuanto a los vehículos electrificados, el renting ha matriculado un total de 30.717 unidades, lo que supone el 13,3% del total de las matriculaciones de alquiler y un aumento del 56,4% respecto al mes de agosto de 2024.
La Asociación Española de Leasing y Renting (AELR), que contabiliza los híbridos según el tipo de combustible que usen, apunta que el número de vehículos eléctricos puros matriculados durante el primer semestre fue de 9.862.
«El mercado español ha experimentado un avance notable en la adopción de vehículos más sostenibles, impulsado tanto por la oferta creciente de modelos electrificados como por la mayor conciencia medioambiental de empresas y conductores», argumenta David Henche, responsable de comunicación y ESG de Ayvens (antigua ALD) en España, multinacional de soluciones de movilidad que, como asegura su portavoz, cuenta con «más de 600.000 coches eléctricos en su flota de 3,2 millones de vehículos«.
SOLUCIONES INNOVADORAS. Las empresas clásicas, teniendo en cuenta el actual contexto, han dado un giro a su estrategia. Ayvens, por ejemplo, ha puesto en marcha junto a Endesa un innovador servicio de renting para particulares. Los usuarios de Endesa Drive, como explica Henche, «tienen a su disposición un eléctrico o un híbrido enchufable con varios servicios incluidos como el mantenimiento, el seguro, la instalación de un punto de recarga y bonificaciones para la carga en la vía pública». Todo ello, continúa, por «una sola cuota fija mensual«.
El auge de la movilidad ecológica también ha provocado que aparezcan nuevas empresas especializadas en este segmento. Es el caso de CleanMove, una start up que, como resalta su CEO y fundador, Nuño Serrano, nació en 2021 con una idea muy clara: «Democratizar el renting sostenible, haciéndolo accesible, transparente y, sobre todo, inspirador».
Serrano afirma que 2024 fue el año de su «consolidación, llegando a multiplicar sus clientes». Esto, según deduce, es el resultado de «ser una de las pocas empresas nacionales que se dedica exclusivamente al renting sostenible», lo que, a su juicio, «marca la diferencia». Durante la corta trayectoria de la empresa, detecta que su producto estrella son los microhíbridos, ya que «ofrecen esa transición sin tener que instalar puntos de carga o lidiar con problemas de autonomía«.
Tanto los nuevos players del sector como las empresas tradicionales de renting, con ese cambio de mentalidad, están dando un fuerte impulso a la movilidad ecológica. De hecho, según Serrano, el sector puede ser «el motor silencioso que consiga que la sostenibilidad deje de ser una opción para convertirse en una norma«.
La automoción es uno de los ámbitos más volcados con la inteligencia artificial, y el segmento del renting no se ha quedado al margen. Hace años que el negocio del alquiler a largo plazo muestra el camino a la IA, al enfocarse en satisfacer las necesidades de los usuarios con la gestión de aspectos como el mantenimiento o las reparaciones. Ahora el avance se centra en que podrán ser predichas y solventadas de modo más eficiente.
La eficiencia es, concretamente, la primera virtud de la IA para el renting. De entrada, las empresas de este segmento la han incorporado en su estrategia por los beneficios que les reporta, principalmente, en su operativa. «Está teniendo un impacto en la forma de gestionar las flotas y optimizando múltiples áreas de negocio«, adelanta José Martín Castro, presidente de la Asociación Española de Renting de Vehículos (AER).
«La gran cantidad de datos que maneja el sector hace imprescindible que haya soluciones encaminadas a explotarlos, depurarlos y analizarlos con el fin de mejorar la toma de decisiones, optimizar recursos y anticipar tendencias del mercado», detalla Castro. Pero lo que la IA puede aportar al renting no se limita a la eficiencia. En renting tiene varios usos y ventajas. «Actualmente, ya se usa en múltiples ámbitos del renting», confirma Castro. Se emplea, como cuenta, para mejorar la experiencia cliente, a través de asistentes virtuales y chatbots pero también en procesos de autoguiado de consultas y gestión del conocimientos.
Desde la empresa Bosch Service Solution, experta en servicios conectados para la industria automotriz, pretenden ayudar a las compañías de renting a fidelizar a sus clientes. Por ello, su director de Ventas y Marketing, Rubén Gómez, fija su principal objetivo en «que el usuario de renting se despreocupe cada vez más de todas las gestiones, anticipándonos a ellas». Para eso, «el análisis de la intención del cliente, la aplicación de algoritmos y la conexión entre los sistemas de los diferentes proveedores son clave», dice. De este modo desarrollan soluciones enfocadas.
La IA también es útil en la planificación de la movilidad sostenible y la agregación de servicios. Pero, que facilite un análisis pormenorizado de los datos, como explica Castro, «permite identificar oportunidades de mejora, anticipar necesidades y tomar decisiones más precisas y ágiles», entre otras cuestiones. Tampoco son baladíes las ventajas que aporta a la gestión de siniestros. Los sistemas de inspección automática por imagen han «supuesto un gran avance en los servicios de peritación y valoración de los daños», pues identifican y evalúan daños de un vehículo de forma rápida y precisa.
No obstante, donde, según Castro, la IA supondrá un gran salto será en la virtualización de la oferta a los usuarios y el asesoramiento. «Especialmente, teniendo en cuenta que el renting crece cada vez más en el ámbito de las microempresas, de los particulares y de los autónomos». En resumen, el renting espera que la IA le dote de mayor eficiencia operativa, de mejor experiencia cliente, reduzca costes y abra nuevas oportunidades de negocio, «que sigan impulsando al renting como el actor clave de la movilidad sostenible».
El renting sigue expandiéndose con fuerza. Así lo muestran los últimos datos disponibles, correspondientes al cierre de septiembre.
Ese mes, el peso del renting en el total de las matriculaciones alcanzó el 25,4%, con 27.458 automóviles matriculados por el sector, un 11,9% más que los 24.540 registrados en septiembre del año anterior.
Aunque los particulares abrazan cada vez más esta opción de movilidad, las empresas siguen siendo sus principales clientes. Según la Asociación Española de Renting (AER), este canal absorbió el 51,6% de las matriculaciones a cierre del tercer trimestre, con los derivados, furgonetas y pick up como tipologías de vehículo más demandadas.
Raúl García, consejero delegado de Drivalia (firma de renting del grupo Crédit Agricole), explica que el 60% de sus contratos de renting corresponde a las empresas, mientras que el 40% restante se reparte entre autónomos y particulares. «Las empresas piden todocaminos híbridos y enchufables para sus equipos comerciales y directivos y modelos industriales ligeros para los departamentos logísticos», añade García.
Los usuarios del renting tienen a su disposición una gran variedad de modelos, ya que la inversión en adquisición de nuevos vehículos por parte de las firmas del sector no cesa. En septiembre, su esfuerzo inversor alcanzó los 5.923 millones de euros, un 4,9% más que el registrado el año anterior.
En cuanto a los particulares, desde la Asociación Española de Leasing y Renting (AELR) destacan que la tipología de vehículos que más crece en este segmento son los turismos, por los que se decanta el 70% de la clientela. Según la AERL ,las marcas más demandadas son Peugeot, Renault, Volkswagen, Toyota y Mercedes.
Desde la francesa Renault confirman que, con más de 4.500 unidades matriculadas este año, elClio es su modelo más demandando en la modalidad de renting. Es un coche que nació en 1990 y que, desde el principio, se convirtió en un fenómeno comercial: «Con casi 16 millones de unidades vendidas en el mundo y más de un millón en España, el Clio ha sabido ganarse la confianza de generaciones de conductores».
En el denominado segmento C (que incluye vehículos tamaño sedán o todocaminos compactos), los modelos más vendidos de Renault son el Arkana y el Austral. Asimismo, uno de los vehículos de este segmento que está escalando posiciones por su adaptabilidad a todo tipo de necesidades es el Symbioz, que Renault está potenciando en el canal de renting.
Los coches asiáticos también son objeto de deseo de los conductores españoles. Por ejemplo, los modelos de Hyundai más demandados por el renting son los todocaminos Tucson y Kona eléctricos, que se suman a los turismos urbanos Hyundai i20 ei10.
A su vez, los clientes que priman un diseño futurista, la autonomía o la tecnología se decantan por los modelos eléctricos de gama media-alta de la casa, como el Ioniq 5 y el Ioniq 6. En cuanto a la también surcoreana KIA, hay cuatro modelos muy solicitados por el renting: Stonic, Niro, Sportage y EV3.
Actualidad Económica




