Eulen, en el ‘top ten’ del empleo en España, llega a un absentismo del 11%: 5.000 trabajadores al día

<p>Se escucharon lógicos murmullos entre los empresarios asistentes al <strong>Congreso anual de la Empresa Familiar </strong>en el auditorio del <strong>Fórum Evolución de Burgos, </strong>cuando<strong> María Álvarez, </strong>directora de Recursos Humanos de<strong> Eulen,</strong> dio el dato. Su empresa sufre ya un absentismo del 11% en España medido en horas no trabajadas, lo que equivale a unas 5.000 personas que faltan al trabajo cada día en un grupo que da empleo a 60.000 personas en el país -no todas a jornada completa- y a 80.000 en todo el mundo. La cifra desbordó el 7,4% que expuso como media en España el presidente del <strong>Instituto de la Empresa Familiar </strong>y <strong>Estrella Galicia, Ignacio Rivera, </strong>y que ya consideró alarmante. Y casi triplica el 4% de la media europea con lo que eso supone de golpe a la competitividad. Está también a años luz de las consultoras multinacionales. En <strong>KMPG,</strong> cuyo presidente<strong> Juan José Cano </strong>estaba en el auditorio, ronda el 1,5%.</p>

Seguir leyendo

 El caso de este grupo con una de las mayores plantillas de España muestra cómo se dispara la preocupación en las empresas por una ausencia laboral difícil de resolver.  

Se escucharon lógicos murmullos entre los empresarios asistentes al Congreso anual de la Empresa Familiar en el auditorio del Fórum Evolución de Burgos, cuando María Álvarez, directora de Recursos Humanos de Eulen, dio el dato.

Su empresa sufre ya un absentismo del 11% en España medido en horas no trabajadas, lo que equivale a unas 5.000 personas que faltan al trabajo cada día en un grupo que da empleo a 60.000 personas en el país -no todas a jornada completa- y a 80.000 en todo el mundo.

La cifra desbordó el 7,4% que expuso como media en España el presidente del Instituto de la Empresa Familiar y Estrella Galicia, Ignacio Rivera, y que ya consideró alarmante. Y casi triplica el 4% de la media europea con lo que eso supone de golpe a la competitividad. Está también a años luz de las consultoras multinacionales. En KMPG, cuyo presidente Juan José Cano estaba en el auditorio, ronda el 1,5%.

El caso de Eulen, gran grupo de servicios, da señal de lo que está sucediendo, porque figura en el importante top ten del empleo en España sólo por debajo en plantilla de Mercadona, El Corte Inglés o ACS. ¿Qué hacer contra tanta ausencia de trabajadores no siempre justificada? Álvarez, perteneciente a la familia propietaria del grupo y sobrina de la presidenta, María José Álvarez, aseguró que, dentro de su limitado campo de actuación, intenta que los trabajadores se motiven e impliquen. «Intentamos que haya un orgullo de pertenencia a la compañía», afirmó.

En Eulen explicaron posteriormente a Actualidad Económica que dan cursos de formación -dentro del horario laboral- para explicar la importancia de su labor para la empresa, reforzar su compromiso o, según de qué áreas del grupo se trate, les asesoran por ejemplo en cuáles son las mejores posturas en el trabajo para evitar contratiempos físicos.

«Estamos todos en ese reto», respaldó a la directora corporativa de Eulen la vicepresidenta de otra empresa familiar, la de envases Armando Álvarez, Ana Álvarez. Esta cree que hay que implicar a los jóvenes adaptándose a sus expectativas y cultura de vida. «Cuando empecé a trabajar, a mí nadie me decía: ‘Tengo que conciliar’, ‘cuánto me van a pagar’, etc. Si tengo que estar aquí 50 horas me da igual porque vengo a aprender. Y esto igual tampoco es muy sano«, admite Ana Álvarez en una conversación con KPMG.

En la encuesta interactiva realizada a los centenares de empresarios asistentes sobre cuáles son los principales riesgos para su actividad saltó la sorpresa de que encumbraron al absentismo como primer problema, por encima de otros recurrentes como la escasez de mano de obra cualificada en España -la deprimente paradoja del campeón del paro- o la inestabilidad regulatoria del país. «Para mí es una nube negra», dijo Ignacio Rivera. «Es extraño que pueda haber más absentismo que en el período de Covid. Hay que revisar la legislación», subrayó.

Para el líder de UGT, Pepe Álvarez, el problema general en muchas empresas son las malas condiciones de trabajo y las listas de espera en hospitales: «Los accidentes de trabajo crecen en nuestro país y forman parte de ese paquete que nosotros denominamos bajas médicas y que los empresarios denominan absentismo«. También sostiene que en «el sector de los servicios hay esclavización».

En radical contraste, la Asociación de Mutuas de Accidentes de Trabajo (Amat) asegura que hay absentismo con todas las letras y que el laboral derivado de contingencias comunes crecerá en torno al 10% este año provocando un coste de 32.000 millones de euros. Y el presidente de CEOE, Antonio Garamendi, reitera que 1,5 millones de trabajadores no acuden a su empresa cada día y que no hay que «criminalizar» por eso a los empleados, pero también sostiene que «hay absentistas profesionales» y que sus propios compañeros deberían denunciarlos.

¿Soluciones? Actuar en varios frentes y la burocracia en el sistema laboral y sanitario es uno de ellos. Amat menciona dotar de más recursos sanitarios los servicios sanitarios y las mutuas «con el objetivo de mejorar los diagnósticos iniciales, los tratamientos e intervenciones, y el seguimiento de los procesos de baja, así como la mejor resolución de los procesos de larga duración». Lo que es seguro es que ante un gran problema complejo quien no puede ser absentista es el Gobierno.

 Actualidad Económica

Noticias Similares